Seguidores

martes, 24 de septiembre de 2024

Cadena Alimenticia, Red Trófica y Pirámide Trófica (TRIMESTRE I)

Cadena Alimenticia, Red Trófica y Pirámide Trófica

 



Cadena Alimenticia

La cadena alimentaria es una secuencia lineal que describe cómo fluye la energía y los nutrientes de un organismo a otro dentro de un ecosistema. Muestra las relaciones alimenticias entre diferentes especies, donde cada organismo ocupa un nivel trófico (o posición en la cadena). En la cadena alimentaria, la energía fluye desde los productores hasta los consumidores, y finalmente a los descomponedores.

Componentes de la Cadena Alimentaria:

1. Productores:
Son organismos autótrofos, como las plantas y las algas, que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis o la quimiosíntesis. Estos organismos son la base de la cadena alimentaria porque capturan la energía del sol o de compuestos químicos.
Ejemplo: Plantas, algas.

2. Consumidores primarios:
Son herbívoros que se alimentan de los productores. Estos organismos obtienen la energía al consumir vegetales u otros organismos fotosintéticos.
Ejemplo: Conejos, vacas.


3. Consumidores secundarios:
Son carnívoros u omnívoros que se alimentan de los herbívoros. Obtienen la energía al cazar o consumir a los consumidores primarios.

Ejemplo: Serpientes, zorros.

4. Consumidores terciarios:
Son depredadores que se alimentan de consumidores secundarios. Se encuentran en la cima de la cadena alimentaria y tienen pocos o ningún depredador natural.
Ejemplo: Águilas, tiburones.


5. Descomponedores:
Son organismos, como hongos y bacterias, que descomponen la materia orgánica de organismos muertos y restos, devolviendo los nutrientes al suelo para ser reutilizados por los productores. Aunque no siempre aparecen en las representaciones básicas de la cadena alimentaria, desempeñan un papel crucial en el reciclaje de la materia.
Ejemplo: Hongos, bacterias.


Ejemplo de Cadena Alimentaria:
Plantas (productores) → Saltamontes (consumidores primarios) → Ratones (consumidores secundarios) → Serpientes (consumidores terciarios).


Flujo de Energía:
En cada paso de la cadena alimentaria, la energía se transfiere de un nivel trófico al siguiente. Sin embargo, a medida que la energía pasa de un nivel a otro, parte de ella se pierde en forma de calor. Por lo general, solo el 10% de la energía en un nivel trófico pasa al siguiente nivel.

En resumen, la cadena alimentaria es una representación lineal de cómo los organismos se relacionan a través de la alimentación, comenzando con los productores que capturan la energía y terminando con los consumidores superiores o descomponedores.


Galería


Video

Red Trófica o Alimenticia

La red alimentaria es una representación más compleja y realista de las relaciones alimenticias entre los organismos de un ecosistema, que muestra cómo las diferentes cadenas alimentarias están interconectadas. A diferencia de la cadena alimentaria, que es lineal, la red alimentaria muestra múltiples relaciones entre las especies, reflejando las diversas interacciones que ocurren en la naturaleza.

Características de la Red Alimentaria:

Interconexión: Los organismos no dependen de una sola fuente de alimento. Un animal puede alimentarse de varias especies y, a su vez, ser presa de varios depredadores. La red alimentaria ilustra estas múltiples conexiones.

Niveles tróficos: Al igual que en la cadena alimentaria, los organismos de la red alimentaria se agrupan en productores, consumidores primarios, consumidores secundarios, consumidores terciarios y descomponedores. Sin embargo, estos niveles están entrelazados en una red compleja.

Mayor estabilidad: Las redes alimentarias tienden a ser más estables que las cadenas alimentarias simples. Si una especie desaparece o disminuye en una red, las especies dependientes tienen otras fuentes de alimento, lo que minimiza el impacto en el ecosistema.


Ejemplo de Red Alimentaria:

Imagina un ecosistema acuático en el que las algas sirven como productores. Un pez pequeño (un consumidor primario) se alimenta de las algas, pero también lo hacen los camarones. A su vez, un pez más grande (un consumidor secundario) puede alimentarse tanto del pez pequeño como de los camarones. Finalmente, un tiburón (un consumidor terciario) podría alimentarse del pez grande. Además, las bacterias y los hongos (descomponedores) reciclan la materia de organismos muertos.

En este ejemplo, los mismos organismos pueden participar en varias cadenas alimentarias a la vez, lo que refleja la interconexión y complejidad de las relaciones alimenticias.

Importancia de la Red Alimentaria:

Sustenta la biodiversidad: Al mostrar cómo están relacionados los organismos en un ecosistema, una red alimentaria resalta la importancia de cada especie. Si una especie clave desaparece, puede afectar a muchas otras.

Mejora la estabilidad del ecosistema: Una red alimentaria compleja distribuye mejor la energía y los nutrientes, lo que permite a los ecosistemas ser más resistentes ante cambios o perturbaciones.

En resumen, la red alimentaria es una representación de cómo se interconectan las cadenas alimentarias en un ecosistema, mostrando las múltiples relaciones que existen entre los organismos. Es más compleja que una cadena alimentaria, pero refleja mejor las interacciones reales en la naturaleza.


Galería


Video

Pirámide Trófica o Alimentaria

La pirámide trófica o pirámide alimentaria es una representación gráfica que muestra la distribución de la energía, biomasa o número de individuos entre los diferentes niveles tróficos de un ecosistema. Cada nivel trófico representa un grupo de organismos que obtienen su energía de una fuente común, y la pirámide refleja cómo disminuye la energía o la biomasa a medida que se asciende en los niveles tróficos.

Estructura de la Pirámide Trófica:

1. Base: Productores (autótrofos):

En la base de la pirámide se encuentran los productores, como las plantas y las algas, que generan su propio alimento a través de la fotosíntesis o la quimiosíntesis. Ellos capturan la energía solar o química y son la fuente de energía para todos los demás niveles.

2. Consumidores primarios (herbívoros):

En el siguiente nivel están los herbívoros, que se alimentan de los productores. Estos organismos transfieren la energía obtenida de los productores al resto de la cadena.

Niveles Tróficos Generales de los Ecosistemas

1.- Productores (OP): Son organismos de una comunidad capaces de elaborar alimentos a partir de sustancias sencillas como agua, sales minerales y dióxido de carbono; utilizan la luz solar como energía mediante el proceso de fotosíntesis (autótrofos). En el mar, las plantas marinas, las algas (protistas) y algunos procariotas constituyen este nivel trófico. Los consumidores se alimentan de otros seres vivos, son heterótrofos.

2.- Consumidores (OC): Son organismos (heterótrofos) que se alimentan de los consumidores, se pueden agrupar en herbívoros (o consumidores primarios, que sólo comen vegetales), carnívoros (o consumidores secundarios y terciarios), que se alimentan de animales y omnívoros (que se alimentan de vegetales y animales), y del Cuarto Nivel (Los Carroñeros).

3.- Desintegradores (OD): Estos organismos Desintegradores o Descomponedores son los que se encargan de descomponer la materia orgánica de restos de organismos en materia inorgánica. Se dividen en insectos, hongos y bacterias. Los ecosistemas están formados por tres grandes grupos; los productores, los consumidores y los desintegradores.

4.- Reintegradores (OR): Estos incluyen bacterias, hongos y protozoarios, que utilizan como nutrimento excreciones y organismos muertos, a la vez que liberan elementos sencillos.

5.- Consumidores Primarios o de Primer Nivel (CPN): Dentro de los consumidores primarios son los herbívoros, es decir, aquellos que solo comen plantas y algas, aunque también se incluyen los parásitos. tenemos como Ejemplo al Grillo, Conejo, Ardilla, Tortuga, Cabra, Caballo, Vaca, Murciélago frugívoro, Loro, Gorrión, Oveja, al Gusano y a otros más, que devoran las plantas o algas; a los que se alimentan de las plantas y algas en forma parásita como hacen los pulgones; a los que son comensales de las plantas como las abejas; 

6.- Consumidores Secundarios o de Segundo Nivel (CSN): Los consumidores secundarios de la cadena alimentaria son los animales que se alimentan de los consumidores primarios, es decir, los herbívoros animales que consumen plantas. Se los define carnívoros y forman el tercer nivel trófico de la cadena alimentaria.  Tenemos como Ejemplo, Alacrán, Gato montés, Zorro, Coyote, Serpiente, Halcón, Rana, Lobo, Coyote, y el Águila.

7.- Consumidores Terciarios o de Tercer Nivel (CTN): Los consumidores terciarios son los animales que se alimentan de los consumidores secundarios, son los animales dominantes en un ecosistema, los terciarios son considerados súper depredadores ya que son grandes cazadores, como los grandes cánidos y felinos es decir, de los animales carnívoros (animales que comen carne). Tenemos como Ejemplo, Tigre, León, Hiena, Tiburón, Comadreja, Chacal, Pantera, Nutria, Tejón, y el Ser humano. 

8.- Consumidores Cuaternarios o de Cuarto Nivel (CCN): Los consumidores cuaternarios serían los consumidores conocido como OMNÍVOROS que se alimentan de los consumidores primarios. Consumidores terciarios: los mayores carnívoros se encuentran en lo más alto de la cadena alimentaria. Ellos comen a los consumidores primarios y secundarios menores.  Tenemos como Ejemplo, El Halcón, Águila, Zorros, Ranas Serpientes, los humanos Tiburón, Pez. Entre otros más.

 9.- Consumidores del Quinto Nivel (CQN): Estos consumidores del Quinto Nivel son animales que se alimentan de los consumidores Secundarios, Terciarios y Cuaternarios, es decir, de los animales carnívoros (animales que comen carne) que no consumen en su totalidad, son carne muerta o bien los desechos putrefactos es decir, que no cazan a otros animales, sino que esperan a que se mueran para alimentarse de ellos, Se les conoce como Carroñeros y forman parte del Cuarto o nivel trófico de la cadena. Estas especies se encuentran en lo más alto de la cadena alimentaria.  Tenemos como Ejemplo, Buitres, “humanos” (la mayoría, es decir, los que no cazamos), Cuervos, Las Cigüeñas de Marabú, Osos, Rémoras (peces), Demonio de Tasmania, Erizos, Cangrejos, Lombriz de Tierra, Escarabajos de agua, Los Langostinos, Cucarachas, Las Anguilas Marinas,  El Cóndor, Moscas, Ratas, Hurracas, Hormigas, Ciempiés, Milpiés, Las Avispas e Chaqueta Amarillas, Lagartos, Mapaches, Gaviotas, Avispas, Zorros, Hienas, Chacales, Coyotes, Moscas Verdes, Las cigüeñas de marabú.


Galería



Video



.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario