Ecosistemas de Chiapas
¿Qué es la Biodiversidad?
La Biodiversidad es la
gran variedad de vida que conocemos en nuestro planeta. La palabra
Biodiversidad significa Bios "Vida" y diversidad
"variedad". Por lo que tenemos que Biodiversidad significa
"variedad de vida"
Los Ecosistemas de Chiapas
El
ambiente natural en Chiapas es extremadamente diverso debido a tres factores
principales: su accidentada topografía, su consecuente diversidad climática, y
el ser punto de convergencia de dos regiones biogeográficas: (la
región paleártica y la región neotropical).
El territorio chiapaneco es una enorme placa de roca caliza fragmentada en
diferentes puntos, fallada y plegada, por lo que su topografía es compleja. Su
fisonomía la determinan dos grandes cadenas montañosas que la recorren con
orientación Noroeste-Sureste. La primera de esas cadenas, la sierra Madre
de Chiapas, corre casi paralela a la costa del océano Pacífico e incrementa su
altitud desde aproximadamente los 1.000 m.s.n.m. en los límites con Oaxaca
hasta más de 2.000 m.s.n.m. en la frontera con Guatemala. La otra cadena montañosa,
la llamada Altiplanicie Central (también conocida como Macizo Central o, más
comúnmente, como Los Altos de Chiapas), se desplaza por la parte central
del estado. Proviene de Guatemala (Sierra de los Cuchumatanes) y desde ahí
penetra en territorio mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San
Cristóbal de las Casas.
El
clima del estado es consecuencia de esta topografía y presenta una gran
variedad. En algunas partes bajas de la costa y en la depresión que se
encuentra entre los Altos y la sierra Madre (el valle formado por el Río
Grijalva) el clima es cálido y seco, con una temporada lluviosa corta (6
meses). La vegetación es de selva baja y espinosa o selva caducifolia en las
vegas de los ríos. No obstante, buena parte de esta vegetación original ha sido
sustituida por praderas para la cría de ganado bovino.
1.- ECOSISTEMA SABANA COSTERA
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
*
Origen caribeño y sirve para designar terrenos extensos, generalmente llanos,
cubiertos de vegetación herbácea en forma de pradera de gramíneas, sin árboles
o con arboles espaciados.
* Son de diversas clases, pero las más típicas se
desarrollan en suelos profundos, arcillosos, casi siempre mal drenados con
lluvias anuales alrededor de 1200 mm.
* Los suelos son excesivamente húmedos, a veces
casi encharcados durante la época de lluvia como en cambio, en la época de
secas el suelo se encuentra totalmente seco.
* La gran franja que ocupa la sabana costera del
estado puede dividirse en 2 partes, considerando la parte noreste como seca y
la zona sureste como húmeda, en las cuales encontramos algunas diferencias en
la vegetación y la fauna que las habita. En ambas partes el clima es cálido con
temperaturas superiores a los 20ºC.
* UBICACIÓN: Se encuentra
ubicado en la franja de tierra, a todo lo largo de la zona costera del estado
entre los límites de los esteros y el pie de la sierra madre occidental, a una
altura media de 50 mts sobre el nivel del mar.


Ejemplos de la Fauna del ecosistema de sabana costera de Chiapas.
Un entorno caracterizado por pastizales, áreas abiertas, y la cercanía a la costa, que alberga una variedad de mamíferos, reptiles, aves, anfibios e insectos:
Mamíferos:
1. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) – Común en áreas abiertas y pastizales de la sabana.
2. Coyote (Canis latrans) – Frecuente en las zonas abiertas de la sabana costera.
3. Zorrillo (Mephitis macroura) – Habita en áreas de pastizales y sabanas costeras.
4. Tigrillo (Leopardus wiedii) – Se puede encontrar en los bosques cercanos a la sabana.
5. Puma (Puma concolor) – Aunque escaso, puede habitar áreas de sabanas cercanas a la costa.
6. Armadillo (Dasypus novemcinctus) – Excava en los suelos de la sabana en busca de insectos.
7. Conejo de monte (Sylvilagus floridanus) – Común en las áreas abiertas de la sabana costera.
8. Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus) – Habita las áreas abiertas y boscosas adyacentes a la sabana.
Reptiles:
9. Iguana negra (Ctenosaura similis) – Frecuente en áreas rocosas y abiertas de la sabana costera.
10. Tortuga casquito (Kinosternon scorpioides) – Habita en los cuerpos de agua de la sabana.
11. Boa constrictora (Boa constrictor) – Se encuentra en áreas abiertas y zonas arboladas de la sabana.
12. Cascabel tropical (Crotalus simus) – Frecuente en áreas de pastizales y sabanas costeras.
13. Lagartija espinosa (Sceloporus spp.) – Habita en las áreas abiertas y soleadas de la sabana.
14. Tortuga de patas amarillas (Chelonoidis denticulata) – En algunas áreas de la sabana costera.
Aves:
15. Caracara común (Caracara cheriway) – Ave rapaz que se alimenta en áreas abiertas de la sabana.
16. Gavilán caminero (Buteo magnirostris) – Frecuente en las zonas abiertas y áreas de pastizales.
17. Codorniz común (Colinus virginianus) – Habita en los pastizales y arbustos de la sabana.
18. Búho cornudo (Bubo virginianus) – Habita en áreas abiertas y arboladas de la sabana.
19. Chachalaca (Ortalis vetula) – Frecuente en áreas de pastizales y arbustos cercanos a la sabana.
20. Tucán (Ramphastos sulfuratus) – Puede encontrarse en áreas cercanas a la sabana costera.
21. Zopilote (Coragyps atratus) – Ave carroñera común en las áreas abiertas de la sabana.
22. Tordo sargento (Agelaius phoeniceus) – Frecuente en áreas de pastizales y cuerpos de agua en la sabana.
Anfibios:
23. Rana de hojarasca (Leptodactylus fragilis) – Se encuentra en áreas húmedas de la sabana.
24. Sapo de caña (Rhinella marina) – Habita en áreas húmedas y abiertas cercanas a cuerpos de agua.
25. Rana arborícola (Hyla spp.) – Común en las áreas de sabana cercanas a humedales.
Insectos:
26. Mariposa monarca (Danaus plexippus) – Pasa por las sabanas durante su migración.
27. Saltamontes (Schistocerca americana) – Común en los pastizales de la sabana.
28. Abeja melífera (Apis mellifera) – Común en las áreas de sabana y bosques abiertos.
29. Escarabajo rinoceronte (Strategus aloeus) – Se encuentra en los suelos y troncos de áreas abiertas de la sabana.
30. Libélula (Pantala flavescens) – Frecuente cerca de cuerpos de agua en las sabanas.
Importancia de la fauna de la sabana costera:
Ecosistema balanceado: Los depredadores, como el puma y el caracara, ayudan a controlar las poblaciones de presas y carroñeros, manteniendo el equilibrio del ecosistema.
Diversidad de hábitats: La combinación de áreas abiertas, cuerpos de agua, y zonas arbustivas permite que una variedad de especies encuentren refugio, alimento y áreas de reproducción.
Migración y refugio: La sabana costera es un punto importante para especies migratorias, como las aves y las mariposas.
Este ecosistema es clave para la biodiversidad en Chiapas, albergando una mezcla única de especies terrestres, aéreas y acuáticas que dependen de los recursos naturales de la región.
Ejemplos de Flora del ecosistema de sabana costera de Chiapas.
Este ecosistema está caracterizado por amplias áreas abiertas con pastizales, arbustos y árboles dispersos, adaptados a un clima tropical con estaciones secas y húmedas:
Árboles y arbustos:
1. Pochote (Ceiba aesculifolia) – Árbol típico de las zonas abiertas, con espinas y grandes flores.
2. Palo mulato (Bursera simaruba) – Árbol con corteza rojiza, característico de zonas secas y sabanas.
3. Guaje (Leucaena leucocephala) – Arbusto o árbol pequeño, típico en áreas de sabana.
4. Chaperno (Cordia dentata) – Arbusto que se encuentra en áreas abiertas y de poca vegetación.
5. Tepehuaje (Lysiloma acapulcense) – Árbol que se adapta a zonas abiertas y secas.
6. Mezquite (Prosopis juliflora) – Árbol resistente a la sequía que crece en áreas de sabana costera.
7. Huanacaxtle (Enterolobium cyclocarpum) – Árbol grande y característico de sabanas y bosques secos.
8. Palo de arco (Tabebuia rosea) – Árbol que florece en las épocas secas, con flores rosadas.
Pastos y gramíneas:
9. Zacate estrella (Cynodon plectostachyus) – Pasto común en áreas de pastizales.
10. Paspalum notatum – Pasto de sabana que es común en áreas de suelos arenosos y bien drenados.
11. Zacate guinea (Panicum maximum) – Gramínea frecuente en zonas de pastizales.
12. Zacate Johnson (Sorghum halepense) – Pasto invasor que se encuentra en áreas de sabana.
13. Zacate ratón (Dactyloctenium aegyptium) – Gramínea que se encuentra en suelos secos y abiertos.
14. Esparceta (Chloris gayana) – Pasto de crecimiento rápido que cubre grandes áreas de la sabana.
15. Paspalum virgatum – Gramínea que crece en suelos húmedos y áreas de sabana cercanas a cuerpos de agua.
Hierbas y plantas herbáceas:
16. Verdolaga (Portulaca oleracea) – Planta herbácea que se encuentra en áreas abiertas y suelos alterados.
17. Zacate sudán (Sorghum sudanense) – Planta de rápido crecimiento que abunda en pastizales.
18. Zacate buffel (Cenchrus ciliaris) – Gramínea que es común en sabanas secas.
19. Flor de San Juan (Tithonia diversifolia) – Planta de flor amarilla que crece en suelos pobres.
20. Hierba de la golondrina (Euphorbia prostrata) – Planta herbácea rastrera, típica de áreas abiertas.
21. Trébol blanco (Trifolium repens) – Planta herbácea que cubre grandes extensiones de tierra.
22. Malva (Malva parviflora) – Planta de flores pequeñas que crece en áreas abiertas y suelos perturbados.
Plantas trepadoras y lianas:
23. Bejuco (Ipomoea nil) – Planta trepadora que se encuentra en áreas abiertas de sabana.
24. Mata de purga (Operculina turpethum) – Liana que crece en las zonas de arbustos y pastizales.
Plantas suculentas:
25. Nopal (Opuntia spp.) – Planta suculenta que se adapta a las áreas secas de la sabana.
26. Pitahaya (Hylocereus undatus) – Planta trepadora suculenta que se encuentra en zonas secas.
27. Agave (Agave angustifolia) – Planta suculenta común en zonas secas de sabanas costeras.
28. Yuca (Yucca guatemalensis) – Planta suculenta que prospera en áreas abiertas y soleadas.
Plantas acuáticas y semiacuáticas (en zonas húmedas o estacionales):
29. Ciperáceas (Cyperus spp.) – Plantas de los márgenes de cuerpos de agua que crecen en sabanas húmedas.
30. Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) – Planta acuática que crece en cuerpos de agua cercanos a las sabanas.
Importancia de la flora de la sabana costera:
Protección del suelo: Las gramíneas y pastos ayudan a prevenir la erosión en estas áreas abiertas y con suelos vulnerables.
Refugio para la fauna: Los árboles y arbustos proporcionan sombra, refugio y alimento para muchas especies animales.
Adaptación a la sequía: Muchas de las especies de flora están adaptadas a la escasez de agua y a las altas temperaturas, lo que les permite sobrevivir en este entorno difícil.
La flora de la sabana costera de Chiapas juega un papel clave en mantener el equilibrio del ecosistema, proporcionando alimento y refugio a diversas especies, además de regular el microclima y la estructura del paisaje.
2.- ECOSISTEMA BOSQUE
DE CONIFERAS.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
*
Un bosque de coníferas, o bosque frío, es un área boscosa constituida por
coníferas y asociada con climas fríos. En él abundan árboles muy altos, como
pinos y abetos, que se cubren de nieve durante la época invernal.
* Los bosques de coníferas
son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye especies
con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas, como osos,
lobos y armiños.
* Clima: Las temperaturas
de los bosques de coníferas oscilan entre los 10ºC y 20ºC en verano y -15ºC y
+5ºC en invierno.
* Localización: Los
bosques fríos de coníferas se extienden por el norte de Eurasia y América del
Norte, y el extremo sur de Sudamérica; entre los territorios ocupados por las
praderas de climas templados y la tundra de la región polar, aunque
originalmente se asociaban al clima continental frío de Siberia. Están también
presentes en una gran franja latitudinal después de la tundra, efecto que se
repite en las montañas que tienen nieves perpetuas.
* En México: Los bosques
de coníferas se encuentran en todos los estados de la República de México, con
excepción de Yucatán y Campeche. Ocupan un 15% de su territorio con un amplio
rango altitudinal (0 a 4.560 msnm) aunque la mayoría de las especies se
encuentra entre los 1.500 y los 3.000 msnm. Las especies arbóreas se
desarrollan en climas semi húmedos y húmedos.
Ejemplos de la Fauna del ecosistema de Bosque de Coníferas de Chiapas.
El ecosistema de bosques de coníferas en Chiapas es hogar de una fauna diversa adaptada a las condiciones de este tipo de hábitat. A continuación, te doy 30 ejemplos de la fauna que se puede encontrar en este ecosistema:
Mamíferos:
1. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
2. Coyote (Canis latrans)
3. Puma (Puma concolor)
4. Zorrillo listado (Mephitis macroura)
5. Comadreja (Mustela frenata)
6. Tlacuache (Didelphis marsupialis)
7. Conejo de monte (Sylvilagus floridanus)
8. Tigrillo (Leopardus wiedii)
9. Lince rojo (Lynx rufus)
10. Ratón de campo (Peromyscus spp.)
Aves:
11. Águila real (Aquila chrysaetos)
12. Pavo ocelado (Meleagris ocellata)
13. Búho cornudo (Bubo virginianus)
14. Carpintero imperial (Campephilus imperialis)
15. Colibrí de montaña (Lampornis amethystinus)
16. Gavilán cola roja (Buteo jamaicensis)
17. Zorzal migratorio (Turdus migratorius)
18. Perico cabeza roja (Aratinga erythrogenys)
19. Gorrión serrano (Peucaea cassinii)
20. Chipe de Townsend (Setophaga townsendi)
Reptiles:
21. Lagartija esmeralda (Sceloporus malachiticus)
22. Serpiente coralillo (Micrurus spp.)
23. Cascabel de montaña (Crotalus triseriatus)
24. Serpiente chirrionera (Masticophis mentovarius)
25. Escorpión de monte (Centruroides spp.)
Anfibios:
26. Salamandra serrana (Pseudoeurycea brunnata)
27. Rana arborícola (Hyla eximia)
28. Sapo de bosque (Anaxyrus boreas)
Insectos:
29. Mariposa monarca (Danaus plexippus)
30. Escarabajo pelotero (Canthon spp.)
Estos animales han desarrollado adaptaciones para sobrevivir en los fríos inviernos y las altitudes elevadas de los bosques de coníferas en Chiapas.
Ejemplos de la Flora del ecosistema de Bosque de Coníferas de Chiapas.
El ecosistema de bosques de coníferas en Chiapas alberga una gran variedad de flora adaptada a las condiciones frías y de alta montaña. A continuación, te doy 30 ejemplos de la flora característica de estos bosques:
Árboles y Coníferas:
1. Pino blanco (Pinus ayacahuite)
2. Pino de ocote (Pinus oocarpa)
3. Pino colorado (Pinus patula)
4. Abeto o oyamel (Abies religiosa)
5. Cedro rojo (Juniperus deppeana)
6. Ciprés mexicano (Cupressus lusitanica)
7. Encino (Quercus spp.)
8. Pino de cerro (Pinus pseudostrobus)
9. Pinabete (Abies guatemalensis)
10. Pino piñonero (Pinus cembroides)
Arbustos:
11. Manzanita (Arctostaphylos pungens)
12. Escoba amarga (Baccharis salicifolia)
13. Arrayán (Myrtus communis)
14. Tecoma (Tecoma stans)
15. Zarzamora (Rubus spp.)
16. Madroño (Arbutus xalapensis)
17. Eupatorio (Eupatorium spp.)
18. Helecho de montaña (Polypodium spp.)
19. Agracejo (Berberis spp.)
20. Bromelia (Tillandsia spp.)
Hierbas y plantas menores:
21. Liquen de los bosques (Usnea spp.)
22. Musgo de roca (Grimmia spp.)
23. Helecho de espada (Nephrolepis exaltata)
24. Pteridium (Pteridium aquilinum)
25. Hierba del coyote (Anemopsis californica)
26. Geranio silvestre (Geranium spp.)
27. Violeta silvestre (Viola spp.)
28. Milenrama (Achillea millefolium)
29. Aster alpino (Aster alpinus)
30. Oso blanco (Lupinus montanus)
Estos ejemplos representan parte de la flora diversa que caracteriza los bosques de coníferas en Chiapas, adaptándose a los suelos ácidos, temperaturas frías y la altitud de estas regiones montañosas.
.
3.- ECOSISTEMA SELVA
O BOSQUE DE NIEBLA.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
*
Los bosques de niebla se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales del
planeta Tierra, desde los 500 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar. En
México, los bosques de niebla se encuentran principalmente en la Sierra Madre
Oriental y en la Occidental formando manchones, sin embargo, el bosque de
niebla más extenso y conservado se encuentra en la Sierra Madre de Chiapas.
* Los bosques de niebla
reciben este nombre ya que la mayor parte del tiempo se encuentran envueltos en
nubes que impulsa el viento hacia las montañas desde las zonas más bajas. Estas
nubes son las que le dan a este tipo de bosque su aspecto nublado, así como la
gran humedad que tienen.
* Ubicación: La Sierra
Madre de Chiapas (también denominada Cordillera Central, y conocida en
Guatemala como Sierra Madre) es una cordillera en Centroamérica atravesando el
suroeste de México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Es la mayor
cordillera de Centroamérica y constituye un extenso sistema montañoso que
discurre en dirección noroeste-sureste, bordeando la costa del océano Pacífico
a lo largo de más de 600 km. La mayoría de los volcanes de Guatemala forman
parte de la Sierra Madre y sus puntos más altos alcanzan los 4.000 msnm.

Ejemplos de la Fauna del ecosistema de Bosque de Niebla de Chiapas.
Mamíferos
1. Jaguar (Panthera onca)
2. Puma (Puma concolor)
3. Ocelote (Leopardus pardalis)
4. Mono aullador (Alouatta palliata)
5. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
6. Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)
7. Tlacuache (Didelphis virginiana)
8. Armadillo (Dasypus novemcinctus)
9. Cacomistle (Bassariscus astutus)
10. Rata de bosque (Rattus spp.)
Aves
11. Quetzal (Pharomachrus mocinno)
12. Colibrí (Trochilidae spp.)
13. Pájaro carpintero (Melanerpes spp.)
14. Tangara (Tangara spp.)
15. Cernícalo (Falco sparverius)
16. Gavilán (Accipiter spp.)
17. Mirlo (Turdus grayi)
18. Paloma mensajera (Columba livia)
19. Tucán (Ramphastos spp.)
20. Cotorra (Amazona spp.)
Reptiles
21. Boa constrictora (Boa constrictor)
22. Iguana verde (Iguana iguana)
23. Serpiente de cascabel (Crotalus spp.)
24. Tortuga de agua dulce (Trachemys spp.)
25. Lagarto (Ctenosaura spp.)
Anfibios
26. Rana de cristal (Centrolene spp.)
27. Rana de ojos rojos (Agalychnis callidryas)
28. Sapo (Bufo spp.)
29. Rana de campo (Lithobates spp.)
30. Rana parda (Pseudis paradoxa)
Estos animales son esenciales para el equilibrio del ecosistema del Bosque de Niebla, contribuyendo a la polinización, dispersión de semillas y control de poblaciones de insectos.
Ejemplos de la Flora del ecosistema de Bosque de Niebla de Chiapas.
1. Liquidambar styraciflua (Liquidámbar)
2. Quercus spp. (Robles)
3. Magnolia oaxacana (Magnolia)
4. Pinus patula (Pino de Patula)
5. Pseudotsuga menziesii (Abeto de Douglas)
6. Alnus acuminata (Aliso)
7. Baccharis spp. (Bacaris)
8. Ficus spp. (Higueras)
9. Euphorbia spp. (Euforbias)
10. Chiranthodendron pentadactylon (Árbol de la Mano de León)
11. Brosimum alicastrum (Ramón)
12. Cecropia spp. (Árboles de Cecropia)
13. Dendropanax arboreus (Dendropanax)
14. Piper spp. (Pimienta)
15. Hedyosmum spp. (Hedyosmum)
16. Psychotria spp. (Psychotria)
17. Calycophyllum spruceanum (Calycophyllum)
18. Myrica cerifera (Myrica)
19. Aniba rosaeodora (Palo de Rosa)
20. Ternstroemia meridionalis (Ternstroemia)
21. Cinchona spp. (Quina)
22. Zanthoxylum spp. (Zanthoxylum)
23. Sambucus mexicana (Sambucus)
24. Orquídeas (Diversas especies)
25. Heliconia spp. (Heliconia)
26. Ferns (Diversas especies de helechos)
27. Vines (Diversas especies de lianas)
28. Cactaceae (Cactus, diversas especies)
29. Tillandsia spp. (Plantás epífitas)
30. Platanus mexicana (Plátano)
Estas plantas son fundamentales para el ecosistema, proporcionando hábitats, alimentos y contribuyendo a la biodiversidad del Bosque de Niebla.
.
4.- ECOSISTEMA SELVA
BAJA CADUCIFOLIA (Hojas Caedizas).



CARACTERÍSTICAS
GENERALES
*
Con el término de selva se entiende un bosque constituido por un gran número de
especies de árboles, sin que ninguno de ellos muestre un predominio definitivo
sobre los demás. Las selvas se clasifican de acuerdo con la proporción de
árboles que pierden sus hojas durante una temporada al año: se distinguen así
las secas o caducifolias y las húmedas o perennifolias.
* Característica de
regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que
presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de
lluvias muy marcadas a lo largo de año. En condiciones poco alteradas sus
árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.
Ejemplos de la Fauna del ecosistema Selva Baja Caducifolia de Chiapas.
Mamíferos
1. Jaguar (Panthera onca)
2. Puma (Puma concolor)
3. Ocelote (Leopardus pardalis)
4. Mono aullador (Alouatta palliata)
5. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
6. Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)
7. Mapache (Procyon lotor)
8. Armadillo (Dasypus novemcinctus)
9. Tlacuache (Didelphis virginiana)
10. Nutria (Lontra canadensis)
Aves
11. Tucán de pico de quilla (Ramphastos toco)
12. Guacamayo rojo (Ara macao)
13. Aguila arpía (Harpía harpyja)
14. Cotorra (Amazona spp.)
15. Paloma bravía (Columba livia)
16. Gavilán (Accipiter spp.)
17. Pájaro carpintero (Melanerpes spp.)
18. Colibrí (Trochilidae spp.)
19. Mirlo (Turdus grayi)
20. Pico de plata (Pitangus sulphuratus)
Reptiles
21. Serpiente de cascabel (Crotalus spp.)
22. Boa constrictora (Boa constrictor)
23. Iguana verde (Iguana iguana)
24. Tortuga de agua dulce (Trachemys spp.)
25. Lagarto (Ctenosaura spp.)
Insectos
26. Mariposa monarca (Danaus plexippus)
27. Escarabajo pelotero (Scarabaeidae)
28. Hormiga cortadora de hojas (Atta spp.)
29. Termitas (Termitidae)
30. Mantis religiosa (Mantis)
Estos animales desempeñan roles vitales en el ecosistema, ya sea como depredadores, presas, polinizadores o descomponedores, contribuyendo a la salud y equilibrio de la Selva Baja Caducifolia.
Ejemplos de la Flora del ecosistema Selva Baja Caducifolia de Chiapas.
1. Bursera simaruba (Palo de Tinte)
2. Enterolobium cyclocarpum (Guanacaste)
3. Havardia albicans (Guanacaste Blanco)
4. Pseudobombax ellipticum (Palo de Flor)
5. Acacia cochliacantha (Acacia de Cochliaca)
6. Caryocar costaricense (Nance)
7. Mimosa bahamensis (Mimosa)
8. Luehea candida (Luehea)
9. Prosopis juliflora (Mesquite)
10. Coccoloba uvifera (Uva de Playa)
11. Pachycereus pectin-aceus (Cactus)
12. Sideroxylon capirona (Capirona)
13. Copaifera mexicana (Balsamo)
14. Guazuma ulmifolia (Guazuma)
15. Ficus obtusifolia (Higuera)
16. Anacardium occidentale (Anacardo)
17. Sambucus mexicana (Sambucus)
18. Brosimum alicastrum (Ramón)
19. Ziziphus joazeiro (Joazeiro)
20. Hymenaea courbaril (Guanacaste)
21. Tamarindus indica (Tamarindo)
22. Morus nigra (Morera)
23. Guarea guidonia (Guarea)
24. Sapindus saponaria (Jabón)
25. Calotropis procera (Algodón)
26. Heliocereus undulatus (Cactus de Espinas)
27. Acalypha wilkesiana (Acalifa)
28. Citrus aurantiifolia (Lima)
29. Spondias tuberosa (Ciruela)
30. Crotalaria retusa (Crotalaria)
Estos árboles y plantas son fundamentales para el
ecosistema, proporcionando hábitats y alimento para diversas especies de fauna.
5.- ECOSISTEMA MARINO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
*
La planicie costera chiapaneca es la región de clima más cálido y estable del
país. Se conformó a lo largo de millones de años gracias a los constantes
aportes de materiales provenientes de la erosión de la Sierra Madre.
* Una gran cantidad de
ríos y arroyos que en general corren de noreste a suroeste desembocan, después
de unas pocas decenas de kilómetros, en tres grandes sistemas de esteros y
lagunas costeras que tienen comunicación con el océano: Mar Muerto- La
Joya-Buenavista, Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola.
* Los dos últimos sistemas se distinguen por tener
vastas superficies forestales de manglares, zapotonales únicos en Mesoamérica,
amplias zonas pantanosas de tulares y popales –denominadas localmente
“pampas”–, así como fragmentos de selvas. Es aquí donde se encuentra la Reserva
de la Biosfera La Encrucijada, área de importancia vital para aves migratorias
y diversas especies de fauna en peligro de extinción.

Ejemplos de la Fauna del ecosistema Marino de Chiapas.
La fauna del ecosistema marino de Chiapas es muy diversa debido a la variedad de hábitats costeros y marinos, como los manglares, lagunas costeras, arrecifes y el océano abierto del Pacífico. Estas zonas son hogar de muchas especies de peces, mamíferos marinos, reptiles, aves, crustáceos y moluscos.
Principales grupos de fauna del ecosistema marino de Chiapas:
Mamíferos marinos:
1. Delfín común (Delphinus delphis) – Frecuente en las aguas del Pacífico.
2. Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) – Visita las costas de Chiapas durante su migración.
3. Lobo marino de California (Zalophus californianus) – Se encuentra en áreas rocosas y playas de la costa.
4. Orca (Orcinus orca) – Ocasionalmente vista cerca de la costa.
5. Manatí del Caribe (Trichechus manatus) – Presente en lagunas costeras y estuarios.
Reptiles:
6. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) – Anida en las playas de Chiapas.
7. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) – En peligro crítico, también frecuenta las aguas de la región.
8. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) – Es la tortuga marina más grande y también anida en las playas de Chiapas.
9. Cocodrilo de río (Crocodylus acutus) – Habita en los manglares y lagunas costeras.
Aves marinas:
10. Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) – Común en las costas y zonas de pesca.
11. Fragata (Fregata magnificens) – Se ve volando cerca de la costa y sobre el océano.
12. Gaviota reidora (Leucophaeus atricilla) – Común en playas y zonas intermareales.
13. Garza blanca (Ardea alba) – Se alimenta en los manglares y estuarios.
14. Cormorán (Phalacrocorax brasilianus) – Ave buceadora que se alimenta de peces en lagunas y costas.
Peces:
15. Atún aleta amarilla (Thunnus albacares) – Especies comerciales comunes en las aguas del Pacífico.
16. Pez vela (Istiophorus platypterus) – Conocido por su velocidad y saltos fuera del agua.
17. Sierra (Scomberomorus sierra) – Frecuente en aguas costeras.
18. Pargo rojo (Lutjanus campechanus) – Pescado comercial de importancia en la región.
19. Pez globo (Arothron hispidus) – Común en arrecifes y zonas rocosas.
Crustáceos:
20. Camarón blanco (Litopenaeus vannamei) – Uno de los principales productos pesqueros de Chiapas.
21. Jaiba azul (Callinectes sapidus) – Abunda en lagunas y estuarios.
22. Cangrejo violinista (Uca) – Común en las marismas y áreas de manglar.
23. Langosta espinosa (Panulirus argus) – Se encuentra en los arrecifes costeros.
Moluscos:
24. Pulpo común (Octopus vulgaris) – Habita en áreas rocosas y arrecifes.
25. Caracol púrpura (Plicopurpura pansa) – Conocido por su secreción que produce tinte púrpura.
26. Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas) – Común en las zonas intermareales.
Equinodermos:
27. Erizo de mar (Diadema antillarum) – Frecuente en arrecifes de coral y rocas.
28. Estrella de mar (Asterina miniata) – Habita en zonas costeras y arrecifes.
29. Pepino de mar (Isostichopus fuscus) – Presente en fondos arenosos y arrecifes.
Otros invertebrados:
30. Medusa luna (Aurelia aurita) – Se encuentra en aguas costeras y es común en áreas de baja profundidad.
Importancia de la fauna marina en Chiapas:
Ecología y equilibrio natural: Los mamíferos, aves y reptiles juegan un papel crucial en la regulación de las cadenas alimenticias y la salud general de los ecosistemas.
Economía local: Muchas especies, como los camarones, atunes y pargos, son fundamentales para la pesca comercial de la región.
Conservación: Varias especies, como las tortugas marinas, están en peligro de extinción, por lo que su protección es vital para preservar la biodiversidad de la región.
Este ecosistema ofrece un hábitat crítico para muchas especies y es de gran importancia tanto ecológica como económica para Chiapas y México en general.
.
Ejemplos de la Flora del ecosistema Marino de Chiapas.
Aquí tienes 30 ejemplos de flora del ecosistema marino de Chiapas, que incluyen especies de manglares, algas y otras plantas acuáticas que se encuentran en las costas y zonas cercanas al océano:
Manglares:
1. Mangle rojo (Rhizophora mangle)
2. Mangle blanco (Laguncularia racemosa)
3. Mangle negro (Avicennia germinans)
4. Mangle botoncillo (Conocarpus erectus)
Algas marinas:
5. Alga verde (Ulva lactuca) – También conocida como lechuga de mar.
6. Alga roja (Gracilaria verrucosa)
7. Alga roja (Gelidium robustum) – Productora de agar.
8. Alga parda (Sargassum natans) – Común en zonas de marea alta.
9. Alga parda (Padina gymnospora)
10. Alga verde (Caulerpa sertularioides) – Conocida como "vid marino".
11. Alga roja (Laurencia papillosa)
12. Alga parda (Dictyota dichotoma)
13. Alga roja (Hypnea musciformis)
14. Alga verde (Enteromorpha intestinalis)
Pastos marinos:
15. Pastos marinos (Thalassia testudinum) – Conocida como "hierba de tortuga".
16. Pastos marinos (Halodule wrightii) – También llamada "pastos de agujas".
17. Pastos marinos (Syringodium filiforme) – Característica por su forma cilíndrica.
Plantas acuáticas y de marismas:
18. Espadaña (Typha domingensis) – Común en áreas de estuarios y marismas.
19. Hierba salada (Batis maritima)
20. Salicornia (Salicornia bigelovii) – Planta halófita que crece en suelos salinos.
21. Zostera marina – Conocida como "zoster", otro tipo de pasto marino.
22. Ruppia maritima – Una planta sumergida en lagunas costeras salobres.
Plantas halófitas:
23. Verdolaga de mar (Sesuvium portulacastrum) – Crece en áreas costeras arenosas.
24. Atriplex canescens – Un arbusto adaptado a suelos salinos.
25. Spartina alterniflora – Hierba común en marismas y estuarios.
26. Distichlis spicata – También conocida como "grama salada".
27. Borreria verticillata – Planta herbácea que crece en zonas costeras húmedas.
Plantas de dunas costeras:
28. Ipomoea pes-caprae – Conocida como "bejuco de playa".
29. Canavalia rosea – También llamada "frijol de playa".
30. Panicum amarum – Un tipo de pasto que crece en dunas de arena costeras.
Estas especies de flora son fundamentales para el equilibrio ecológico del ecosistema marino y costero de Chiapas, proporcionando hábitat, protección y nutrientes para una gran variedad de fauna marina.
.
6.- ECOSISTEMA SELVA
ALTA PERENNIFOLIA.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
*
La selva alta perennifolia también conocida como bosque tropical perennifolio,
se caracteriza por ser la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido
húmedo con una temporada sin lluvias muy corta o inexistente, por lo que el
agua no es un factor limitante.
* La altitud en la que se
le puede encontrar varía entre los 0 a 1,000 o 1,500 msnm, su temperatura varía
entre 20° C a 26°C, y su precipitación mínima es de 1,500 a 4,000 mm al año. En
nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el
sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y
Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco, aunque en
la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por
actividades agrícolas y ganaderas.

* Las áreas mejor
conservadas se encuentran en el sureste en la Península de Yucatán, en la
“selva Lacandona”, en el noreste de Chiapas y en la “selva el Ocote” en la
región limítrofe de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. La composición florística del
bosque tropical perennifolio es muy variada y rica en especies, aunque llama la
atención que pocas de ellas sean endémicas. Predominan árboles de más de 25 m
de altura, que permanecen verdes durante todo el año, así como numerosas
especies de orquídeas que crecen sobre los árboles y helechos de diferentes
formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de
epífitas y lianas las cuales confieren a estas comunidades vegetales su
particular fisonomía.



Ejemplos de la Fauna del ecosistema Selva Alta Perennifolia de Chiapas.
La selva alta perennifolia de Chiapas es un mundo vibrante y húmedo, rebosante de vida. Bajo su frondoso dosel, el aire está cargado de humedad, los sonidos del canto de las aves se mezclan con el murmullo del viento que agita las hojas. Aquí te doy 30 ejemplos de la fauna que habita este paraíso tropical, donde cada rincón está lleno de movimiento, color y sonido.
Mamíferos:
1. Jaguar (Panthera onca) – Majestuoso depredador que camina sigiloso entre la espesura, dueño de la selva y símbolo de poder.
2. Mono aullador (Alouatta pigra) – Sus llamados resonantes hacen eco en las primeras horas de la mañana, anunciando su presencia desde las copas de los árboles.
3. Tapir centroamericano (Tapirus bairdii) – El gran herbívoro de la selva, de paso lento y cuerpo macizo, forrajeando tranquilamente entre la vegetación densa.
4. Ocelote (Leopardus pardalis) – Un cazador furtivo, más pequeño que el jaguar, con su pelaje moteado que le permite fundirse con las sombras.
5. Mono araña (Ateles geoffroyi) – De movimientos ágiles y saltos increíbles entre las ramas altas, casi como si volara.
6. Tlacuache (Didelphis virginiana) – Mamífero nocturno y adaptable, que se desplaza sigilosamente bajo el dosel buscando alimentos.
7. Armadillo (Dasypus novemcinctus) – Con su coraza dura, excava en busca de insectos y pequeños invertebrados.
8. Puma (Puma concolor) – Otro sigiloso cazador de la selva, moviéndose a menudo en silencio a través del espesor.
Aves:
9. Guacamayo rojo (Ara macao) – Enormes y coloridos, su vuelo sobre la selva es una explosión de rojo y azul en el cielo verde.
10. Quetzal (Pharomachrus mocinno) – Ave de leyenda, con su plumaje verde iridiscente y su larga cola, que parece flotar en el aire mientras busca frutos en los árboles.
11. Tucán pico iris (Ramphastos sulfuratus) – Su enorme pico multicolor resplandece mientras salta entre las ramas buscando frutas.
12. Búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata) – Ave nocturna, con ojos grandes y redondos que brillan en la oscuridad, acechando a sus presas en la penumbra.
13. Águila arpía (Harpia harpyja) – Con garras poderosas, esta majestuosa ave rapaz se cierne sobre las copas de los árboles, buscando monos o perezosos.
14. Pájaro relojero (Momotus momota) – Con su curioso plumaje en forma de péndulo, lo ves moviéndose con gracia entre la vegetación.
15. Tangara azuleja (Thraupis episcopus) – Una pequeña explosión de color azul brillante que revolotea en la vegetación baja.
16. Chara verde (Cyanocorax yncas) – Ave bulliciosa y ruidosa que se desplaza en grupos familiares, anunciando su presencia con su canto característico.
17. Colibrí esmeralda (Amazilia cyanocephala) – Revolotea rápido entre las flores, bebiendo el néctar con su pequeño y fino pico.
Reptiles:
18. Boa constrictora (Boa constrictor) – Majestuosa serpiente que se desplaza lentamente entre la hojarasca, enrollándose en las ramas esperando emboscar a su presa.
19. Lagartija basilisco (Basiliscus plumifrons) – Con su cresta distintiva y su habilidad para correr sobre el agua, es un espectáculo digno de ver.
20. Tortuga blanca (Rhinoclemmys pulcherrima) – Reptil terrestre que se mueve lentamente por el suelo de la selva en busca de hojas y frutos caídos.
21. Iguana verde (Iguana iguana) – A menudo se la ve tomando el sol sobre las ramas altas, quieta, mimetizándose con el entorno verde.
22. Caimán (Caiman crocodylus) – Reptil imponente que habita en los ríos y lagunas de la selva, esperando pacientemente a sus presas.
Anfibios:
23. Rana arbórea de ojos rojos (Agalychnis callidryas) – Sus ojos carmesí brillan en la oscuridad de la noche, una joya viva entre la vegetación húmeda.
24. Salamandra tigre (Ambystoma tigrinum) – Con su cuerpo oscuro y manchas amarillas, se desliza en silencio por el suelo húmedo de la selva.
25. Rana venenosa (Dendrobates auratus) – Pequeña, brillante y mortal, sus colores contrastan con el verde exuberante de la vegetación.
Insectos y arácnidos:
26. Mariposa Morfo Azul (Morpho peleides) – Una de las mariposas más llamativas, que despliega sus alas azules iridiscentes mientras flota entre la vegetación.
27. Hormiga cortadora de hojas (Atta cephalotes) – Incansables trabajadoras, formando largas líneas mientras cargan hojas que cortan para alimentar a su colonia.
28. Escarabajo Hércules (Dynastes hercules) – Enorme y robusto, con su largo cuerno, simboliza la fuerza de la naturaleza en su forma más pura.
29. Tarántula de selva (Brachypelma vagans) – Una criatura de movimientos lentos pero letales, que acecha insectos y pequeños vertebrados.
30. Libélula gigante (Megaloprepus caerulatus) – Con sus alas translúcidas y cuerpo alargado, revolotea por los claros de la selva, cazando insectos en vuelo.
Ecosistema en armonía:
Cada una de estas especies juega un papel esencial en el equilibrio de este vasto ecosistema. Desde los grandes depredadores como el jaguar hasta los pequeños polinizadores como los colibríes, la selva alta perennifolia de Chiapas es un intrincado ballet de vida. Las hojas nunca dejan de susurrar historias antiguas, los ríos corren como venas de la tierra y el aire siempre está lleno de movimiento, como una orquesta en perpetua sinfonía.
Ejemplos de la Flora del ecosistema Selva Alta Perennifolia de Chiapas.
Este ecosistema, también conocido como bosque tropical lluvioso, se caracteriza por su alta humedad, temperaturas cálidas y árboles que permanecen verdes todo el año.
Árboles:
1. Caoba (Swietenia macrophylla) – Árbol maderable muy valorado, común en las selvas altas.
2. Cedro rojo (Cedrela odorata) – Árbol grande que también es valorado por su madera.
3. Ramón (Brosimum alicastrum) – Árbol que produce frutos comestibles y es vital para la fauna.
4. Ceiba (Ceiba pentandra) – Árbol gigante con espinas en el tronco, característico de la selva.
5. Palo de rosa (Dalbergia retusa) – Árbol maderable valioso, nativo de las selvas tropicales.
6. Hule (Castilla elastica) – Árbol productor de látex natural, común en zonas húmedas.
7. Chicozapote (Manilkara zapota) – Árbol frutal que también se aprovecha para obtener chicle.
8. Encino (Quercus spp.) – Varios tipos de encino crecen en las zonas altas y húmedas.
9. Guarumo (Cecropia obtusifolia) – Árbol que provee alimento para muchas especies de animales.
10. Árbol de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) – Árbol de gran tamaño que da sombra en la selva.
Arbustos:
11. Café (Coffea arabica) – Aunque es cultivado, crece de manera natural en las zonas de selva alta.
12. Palma camedor (Chamaedorea spp.) – Pequeña palma de sombra que se encuentra en el sotobosque.
13. Pimienta gorda (Pimenta dioica) – Arbusto que produce un fruto usado como especia.
14. Achiote (Bixa orellana) – Arbusto pequeño cuyas semillas se usan como colorante y condimento.
15. Chalum (Inga vera) – Arbusto o árbol pequeño que produce vainas comestibles para la fauna.
Lianas y plantas trepadoras:
16. Bejuco de agua (Vitis tiliifolia) – Liana que se encuentra enredada en los árboles de la selva.
17. Flor de cera (Hoya carnosa) – Planta trepadora que se adhiere a los árboles del dosel.
18. Cipo (Bauhinia spp.) – Liana que se encuentra en las zonas de selva alta, trepando sobre los árboles.
19. Mangle trepador (Clusia spp.) – Planta que crece en áreas húmedas y puede trepar sobre otras plantas.
Epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas):
20. Orquídea (Epidendrum spp.) – Diversas especies de orquídeas se encuentran en el dosel y troncos de los árboles.
21. Bromelia (Bromelia pinguin) – Planta epífita que crece en los troncos de los árboles.
22. Helecho nido de ave (Asplenium nidus) – Helecho grande que se adhiere a los troncos de los árboles.
23. Musgo español (Tillandsia usneoides) – Planta que cuelga de los árboles en las zonas húmedas de la selva.
Palmeras:
24. Palma real (Attalea butyracea) – Palma alta que domina el paisaje en algunas áreas de la selva.
25. Palma de corozo (Orbignya cohune) – Palma importante por su aceite y otros productos.
Hierbas y plantas del sotobosque:
26. Heliconia (Heliconia latispatha) – Planta de vistosas flores que crece en el sotobosque húmedo.
27. Platanillo (Heliconia rostrata) – Otra especie de heliconia con flores colgantes.
28. Begonia (Begonia spp.) – Planta de follaje ornamental que crece en áreas sombreadas.
29. Jengibre silvestre (Zingiber spectabile) – Planta de flores llamativas, común en el sotobosque.
30. Caña agria (Costus spicatus) – Planta herbácea que se encuentra en zonas húmedas de la selva.
Importancia de la flora de la selva alta perennifolia:
Biodiversidad: Este ecosistema es uno de los más diversos del mundo, albergando una amplia variedad de plantas y animales.
Sombra y microclima: Los árboles altos proporcionan sombra y regulan el microclima, favoreciendo el crecimiento de plantas más pequeñas.
Fuentes de recursos: Muchas de estas plantas son importantes para la vida silvestre y humana, proporcionando madera, alimentos, medicinas y otros recursos.
La selva alta perennifolia de Chiapas es un ecosistema clave para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico en la región.
.
7.- ECOSISTEMA MANGLAR.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
*
Una comunidad vegetal propia de los litorales tropicales de todo el mundo, en
Chiapas se encuentra uno de los manglares más altos con árboles de 25m. Este
tipo de vegetación tiene una fisonomía característica determinada por las
raíces aéreas y arqueadas de los mangles que nacen desde el tronco y ramas,
penetrando en el lodo para aumentar el sostén del árbol, mezcla de agua dulce y
salada. Se localiza en el sur de Chiapas en la región fisiográfica denominada
Planicie Costera del Pacifico, que comprende parte de los municipios de
Pijijiapan, Mapastepec, Acapetagua, Huixtla, Villa Comatitlan y Mazatán.
* Los mangles presentan
una formación densa, frecuentemente arbustiva, o bien arbórea, de unos 2 a 25m.
de altura, prácticamente sin plantas herbáceas y sin trepadoras, rara vez con
una planta hepifita o parasita. Los mangles son vegetales de hojas perennes.
Sus enormes y típicos raíces arqueadas cumplen la función del sostén en el
fondo Lodoso.

Ejemplos de la Fauna del ecosistema Manglar de Chiapas.
Aquí tenemos ejemplos, donde habitan una variedad de especies adaptadas a este entorno de alta salinidad y cambios en el nivel del agua:
Mamíferos:
1. Mapache (Procyon lotor) – Se encuentra en las áreas de manglar en busca de alimento.
2. Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) – Felino que habita en áreas cercanas a los manglares.
3. Nutria neotropical (Lontra longicaudis) – Frecuente en los ríos y estuarios asociados a los manglares.
4. Murciélago pescador (Noctilio leporinus) – Se alimenta de peces en las zonas costeras y estuarios.
Reptiles:
5. Cocodrilo de río (Crocodylus acutus) – Habita en las áreas de manglar y estuarios.
6. Iguana verde (Iguana iguana) – Común en los manglares, donde se alimenta de hojas y frutos.
7. Boa constrictora (Boa constrictor) – Se encuentra en las zonas de manglar y áreas húmedas cercanas.
8. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) – Utiliza playas cercanas a los manglares para anidar.
9. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) – Anida en playas cercanas y se alimenta en áreas de manglar.
Aves:
10. Garza blanca (Ardea alba) – Se alimenta en las zonas de manglar cazando peces y pequeños crustáceos.
11. Garceta nívea (Egretta thula) – Común en los manglares, donde se alimenta de peces y pequeños invertebrados.
12. Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) – Frecuente en las zonas de manglar y áreas costeras.
13. Cormorán (Phalacrocorax brasilianus) – Se ve a menudo pescando en las aguas de los manglares.
14. Águila pescadora (Pandion haliaetus) – Caza peces en las áreas de manglar y estuarios.
15. Fragata magnífica (Fregata magnificens) – Ave marina que sobrevuela los manglares en busca de alimento.
16. Ibis blanco (Eudocimus albus) – Se alimenta en las zonas fangosas de los manglares.
17. Martín pescador verde (Chloroceryle americana) – Ave que caza peces en los estuarios y áreas de manglar.
Peces:
18. Pez sierra (Pristis pectinata) – Ocasionalmente visto en los estuarios cercanos a los manglares.
19. Jurel (Caranx hippos) – Frecuente en las aguas cercanas a los manglares.
20. Pargo rojo (Lutjanus campechanus) – Vive en los estuarios y áreas de manglar en su etapa juvenil.
21. Mojarra (Eugerres plumieri) – Común en las áreas de manglar y lagunas costeras.
22. Bagre marino (Ariopsis felis) – Se encuentra en las aguas salobres de los manglares.
23. Robalo (Centropomus undecimalis) – Se alimenta en las zonas de manglar y es un pez de importancia comercial.
Crustáceos:
24. Jaiba azul (Callinectes sapidus) – Abundante en las aguas de los manglares.
25. Cangrejo violinista (Uca spp.) – Común en las zonas fangosas de los manglares.
26. Camarón blanco (Litopenaeus vannamei) – Crustáceo importante en la pesca y presente en los manglares.
Moluscos:
27. Ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae) – Vive adherida a las raíces de los mangles.
28. Caracol púrpura (Plicopurpura pansa) – Habita en zonas rocosas cercanas a los manglares.
Anfibios:
29. Rana de árbol (Agalychnis callidryas) – Frecuente en las áreas de manglar y zonas húmedas cercanas.
30. Sapo gigante (Rhinella marina) – Habita en áreas cercanas a los manglares, donde busca alimento.
Importancia de la fauna de los manglares:
Protección del ecosistema: Muchos animales, como los peces y crustáceos, utilizan los manglares como áreas de reproducción y crianza.
Control de plagas: Las aves y los reptiles ayudan a controlar poblaciones de insectos y roedores.
Biodiversidad: Los manglares son uno de los ecosistemas más diversos y proporcionan hábitat a especies clave para el equilibrio ecológico.
Los manglares de Chiapas son vitales para la vida silvestre y ofrecen un refugio crucial para muchas especies, además de ser esenciales para la protección de la costa y la economía local.
Ejemplos de la Flora del ecosistema Manglar de Chiapas.
Aquí tenemos ejemplos, que incluye plantas adaptadas a condiciones salinas y de inundación típicas de estos ecosistemas costeros:
Árboles de manglar:
1. Mangle rojo (Rhizophora mangle)
2. Mangle blanco (Laguncularia racemosa)
3. Mangle negro (Avicennia germinans)
4. Mangle botoncillo (Conocarpus erectus)
Plantas acompañantes de manglares:
5. Salicornia (Salicornia bigelovii) – Planta halófita que crece en suelos salinos.
6. Verdolaga de mar (Sesuvium portulacastrum) – Planta rastrera que crece en las zonas costeras.
7. Batis marítima (Batis maritima) – Conocida como "hierba salada", crece en áreas inundadas.
8. Spartina alterniflora – Un tipo de pasto que domina en las marismas.
9. Distichlis spicata – Gramínea que se adapta a ambientes salinos.
10. Ciperácea (Cyperus articulatus) – Típica de las áreas húmedas cercanas a los manglares.
Hierbas y pastos de áreas de manglares:
11. Paspalum vaginatum – Pasto común en áreas salobres.
12. Panicum repens – Crece en suelos húmedos y salobres de las zonas costeras.
13. Ruppia maritima – Planta acuática que crece en lagunas costeras salobres.
14. Scirpus californicus – Típica en zonas de pantanos y humedales.
Plantas trepadoras y epífitas:
15. Bejuco de playa (Ipomoea pes-caprae) – Planta rastrera que cubre el suelo cerca de los manglares.
16. Higuera de mangle (Ficus insipida) – Árbol de la familia de las moráceas que se encuentra en áreas cercanas a los manglares.
17. Canavalia rosea – Planta trepadora que crece en áreas cercanas al mar y en manglares.
18. Entada gigas – Enredadera que se encuentra en áreas cercanas a los manglares.
Helechos:
19. Acrostichum aureum – Conocido como helecho de manglar, es una planta que tolera la salinidad y vive en áreas costeras.
20. Helecho palustre (Blechnum serrulatum) – Crece en áreas húmedas y pantanosas cercanas a los manglares.
Plantas acuáticas:
21. Typha domingensis – También llamada espadaña, crece en áreas húmedas y en los márgenes de los manglares.
22. Ludwigia octovalvis – Planta herbácea que crece en zonas inundadas y salobres.
23. Sagittaria lancifolia – Planta acuática presente en áreas cercanas a manglares y cuerpos de agua.
Árboles y arbustos de zonas cercanas:
24. Palma real (Attalea butyracea) – Crece en las zonas más altas y secas cercanas a los manglares.
25. Jobo (Spondias mombin) – Un árbol frutal que se encuentra en las zonas húmedas cercanas a los manglares.
26. Guayacán (Guaiacum coulteri) – Árbol que crece en zonas de suelos arenosos y cercanas a la costa.
Plantas halófitas:
27. Atriplex canescens – Arbusto halófito que tolera bien los suelos salinos.
28. Suaeda nigra – Pequeño arbusto halófito que crece en suelos salobres.
29. Borreria verticillata – Planta herbácea adaptada a ambientes húmedos y salinos.
Lianas y enredaderas:
30. Cissus verticillata – Liana que trepa por los árboles de los manglares y otras zonas húmedas.
Importancia de la flora del manglar:
Protección costera: Los manglares y las plantas asociadas protegen las costas contra la erosión y los impactos de las tormentas.
Filtración y purificación del agua: Ayudan a filtrar los contaminantes y proporcionan agua limpia a los ecosistemas cercanos.
Biodiversidad: Estas plantas brindan refugio, alimento y áreas de reproducción a una gran cantidad de especies animales.
La flora del manglar en Chiapas es esencial para la salud de los ecosistemas costeros y su preservación es clave para mantener el equilibrio ecológico de la región.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario