Eras Geológicas y Periodos
(Años que surgieron y sucesos de cada era y periodo)
Las Eras Geológicas son divisiones de tiempo que los científicos utilizan para describir y organizar la historia de la Tierra, basándose en los grandes cambios geológicos y biológicos ocurridos a lo largo de millones de años. Estas eras marcan la evolución del planeta y de los seres vivos, como la aparición de nuevas formas de vida o extinciones masivas.
Existen cuatro eras geológicas principales:
1. Precámbrica: La más antigua, abarca desde la formación de la Tierra hace unos 4,600 millones de años hasta hace aproximadamente 541 millones de años. Durante esta era, se formaron las primeras rocas, continentes y formas de vida unicelular.
2. Paleozoica: Abarca desde hace 541 hasta 252 millones de años. Es la era de los primeros animales marinos, plantas terrestres, y termina con la extinción masiva más grande de la historia, conocida como la Extinción del Pérmico-Triásico.
3. Mesozoica: Desde hace 252 hasta 66 millones de años, es conocida como la era de los dinosaurios. Termina con la extinción masiva que llevó al fin de los dinosaurios, posiblemente causada por un asteroide.
4. Cenozoica: Comienza hace 66 millones de años y continúa hasta la actualidad. Es la era de los mamíferos y el desarrollo de los humanos.
Cada era está subdividida en períodos y épocas que permiten detallar mejor los eventos clave de la evolución geológica y biológica de la Tierra.
Galería
1. Era Precámbrica
La Era Precámbrica es la más larga en la historia de la Tierra, abarcando desde la formación del planeta hace unos 4,600 millones de años hasta hace 541 millones de años. Se subdivide en tres eones: Hádico, Arcaico y Proterozoico, que marcan los primeros y más cruciales eventos en la formación de la Tierra, la aparición de la vida, y la evolución de organismos multicelulares simples.
1. Eón Hádico (4,600 - 4,000 millones de años)
Suceso principal: Este periodo comienza con la formación de la Tierra a partir de una nube de gas y polvo cósmico. La superficie de la Tierra era extremadamente caliente y estaba cubierta de magma debido a la intensa actividad volcánica y los impactos de meteoritos.
Formación de la Luna: Se cree que la Luna se formó durante este eón, probablemente como resultado del impacto de un objeto del tamaño de Marte con la Tierra.
Primeros océanos: Hacia el final del Hádico, la Tierra se enfrió lo suficiente como para permitir la formación de océanos primitivos a partir de la condensación del vapor de agua.
2. Eón Arcaico (4,000 - 2,500 millones de años)
Suceso principal: En este eón aparece la vida en la Tierra, en forma de organismos unicelulares procariotas (bacterias y arqueas). Las primeras formas de vida eran anaerobias, es decir, no requerían oxígeno para sobrevivir.
Formación de la corteza terrestre: La Tierra comenzó a desarrollar una corteza sólida y las primeras masas continentales, aunque eran muy diferentes a los continentes actuales.
Fotosíntesis primitiva: Aparecen organismos capaces de realizar fotosíntesis, como las cianobacterias, que comienzan a liberar oxígeno en la atmósfera, lo que más tarde causaría cambios significativos en la composición atmosférica.
3. Eón Proterozoico (2,500 - 541 millones de años)
Suceso principal: El oxígeno producido por las cianobacterias se acumula en la atmósfera en lo que se conoce como la Gran Oxidación o Catástrofe del Oxígeno (hace aproximadamente 2,400 millones de años), lo que transforma profundamente el ambiente terrestre y lleva a la extinción de muchas formas de vida anaeróbica.
Aparición de la vida eucariota: Aparecen los primeros organismos eucariotas, que son más complejos que las bacterias, con células que contienen un núcleo. También surgen las primeras formas de vida multicelular.
Primeros supercontinentes: Se formaron y fragmentaron varios supercontinentes, como Rodinia, durante el Proterozoico.
Glaciaciones globales: Este eón experimentó episodios de glaciaciones extremas, incluyendo la hipótesis de la Tierra Bola de Nieve, en la que se cree que la mayor parte del planeta estuvo cubierta de hielo.
Primeros organismos multicelulares complejos: Hacia el final del Proterozoico, aparecen los primeros organismos multicelulares complejos, como los del biota de Ediacara, que incluyen algunos de los primeros animales conocidos.
Resumen de los principales sucesos del Precámbrico:
Formación de la Tierra y la Luna.
Aparición de los primeros océanos.
Origen de la vida en forma de bacterias y arqueas.
Desarrollo de la fotosíntesis y la acumulación de oxígeno en la atmósfera.
Aparición de los primeros organismos eucariotas y multicelulares.
Eventos geológicos importantes como la formación de los primeros supercontinentes y glaciaciones extremas.
Aunque el Precámbrico representa casi el 90% de la historia de la Tierra, es menos conocido que otras eras debido a la escasez de fósiles complejos y la falta de estructuras geológicas bien preservadas. Sin embargo, fue un periodo crucial para el desarrollo de la vida y las condiciones que permitieron la posterior evolución de organismos más complejos.
2. Era Paleozoica
La Era Paleozoica abarca desde hace aproximadamente 541 millones de años hasta 252 millones de años, y está dividida en seis periodos. Durante esta era, surgieron las primeras formas de vida complejas y ocurrieron eventos geológicos y biológicos importantes, como la diversificación de la vida marina y la colonización de la tierra por plantas y animales. Aquí están los periodos con sus principales características:
1. Cámbrico (541 - 485 millones de años)
Suceso principal: La explosión cámbrica, un evento de rápida diversificación de la vida en los océanos, donde surgieron muchos de los grupos principales de animales modernos, como artrópodos, moluscos y equinodermos. Aparecen los primeros invertebrados con caparazones y conchas.
Ambiente: Predominantemente acuático, con mares poco profundos que cubrían gran parte de los continentes.
2. Ordovícico (485 - 444 millones de años)
Suceso principal: Mayor diversificación de la vida marina, aparición de los primeros peces sin mandíbula y algas marinas. Se desarrollaron extensos arrecifes de coral.
Extinción masiva: Al final del periodo, una glaciación global provoca una de las primeras extinciones masivas, afectando gravemente a las especies marinas.
3. Silúrico (444 - 419 millones de años)
Suceso principal: Aparición de los primeros peces con mandíbula y de las primeras plantas vasculares en la tierra. Los ecosistemas marinos se recuperan y los continentes comienzan a estabilizarse después de la glaciación.
Ambiente terrestre: Comienza la colonización terrestre por plantas y pequeños artrópodos, como escorpiones y milpiés.
4. Devónico (419 - 359 millones de años)
Suceso principal: Conocido como la Edad de los Peces, debido a la gran diversificación de estos animales. Aparecen los primeros peces con aletas lobuladas, precursores de los anfibios. Las primeras plantas con raíces y hojas complejas (como los helechos) colonizan la tierra.
Extinción masiva: Al final del Devónico, una serie de eventos llevó a otra extinción masiva, que afectó principalmente a la vida marina.
5. Carbonífero (359 - 299 millones de años)
Suceso principal: Desarrollo extensivo de bosques de helechos gigantes y árboles, que dieron lugar a grandes depósitos de carbón. Los primeros anfibios evolucionan hacia los reptiles, y los insectos se diversifican y crecen en tamaño.
Ambiente: Climas tropicales y húmedos, con vastos pantanos donde se forman grandes depósitos de carbón.
6. Pérmico (299 - 252 millones de años)
Suceso principal: Evolución de los primeros reptiles mamiferoides (ancestros de los mamíferos) y consolidación de los continentes en el supercontinente Pangea.
Extinción masiva: La era Paleozoica termina con la Extinción del Pérmico-Triásico, la más grande en la historia de la Tierra, que eliminó alrededor del 95% de las especies marinas y el 70% de las terrestres, posiblemente debido a un vulcanismo masivo y cambios climáticos extremos.
Estos periodos marcaron la aparición de formas de vida más complejas y el paso gradual de los ecosistemas acuáticos a terrestres, estableciendo las bases para la evolución posterior en la Tierra.
3. Era Mesozoica
La Era Mesozoica, conocida como la "Era de los Dinosaurios", se extiende desde hace 252 millones de años hasta 66 millones de años. Está dividida en tres periodos, durante los cuales se produjo la evolución y diversificación de los dinosaurios, reptiles voladores, y mamíferos primitivos, así como la fragmentación del supercontinente Pangea. A continuación, se describen los periodos y sus principales sucesos:
1. Triásico (252 - 201 millones de años)
Suceso principal: Tras la extinción masiva del Pérmico, comienza la lenta recuperación de la vida. Aparecen los primeros dinosaurios y los mamíferos primitivos, además de los primeros reptiles marinos y voladores, como los pterosaurios.
Supercontinente Pangea: Durante el Triásico, Pangea aún estaba unido, lo que favoreció la dispersión de especies en grandes áreas.
Extinción masiva: Al final del Triásico, otra extinción masiva, posiblemente causada por actividad volcánica y cambios climáticos, elimina aproximadamente el 50% de las especies marinas y permite la expansión de los dinosaurios.
2. Jurásico (201 - 145 millones de años)
Suceso principal: Expansión y dominio de los dinosaurios. Algunos de los dinosaurios más conocidos, como los braquiosaurios, estegosaurios y alosaurios, se desarrollan en esta época. Aparecen también las primeras aves, descendientes de los dinosaurios terópodos (como el Archaeopteryx).
Fragmentación de Pangea: Pangea comienza a dividirse, lo que forma los continentes de Gondwana y Laurasia, cambiando los climas y creando nuevos hábitats.
Evolución de las plantas: Las plantas coníferas, cícadas y helechos dominan los paisajes terrestres.
3. Cretácico (145 - 66 millones de años)
Suceso principal: El Cretácico marca el apogeo y posterior extinción de los dinosaurios. Durante este periodo, aparecen los primeros dinosaurios con cuernos, como el Triceratops, y los grandes depredadores como el Tiranosaurio Rex.
Aparición de las plantas con flores: Las primeras angiospermas (plantas con flores) surgen y se diversifican, cambiando el ecosistema terrestre y favoreciendo la evolución de nuevos insectos polinizadores.
Extinción masiva: La era Mesozoica termina con la extinción masiva del Cretácico-Terciario (K-Pg), hace 66 millones de años, posiblemente causada por el impacto de un asteroide en la región de la actual Península de Yucatán. Este evento eliminó a los dinosaurios no avianos, así como a muchas otras especies.
Eventos adicionales:
Clima y tectónica: Durante el Mesozoico, el clima fue generalmente cálido, sin casquetes polares, y los niveles de oxígeno eran relativamente altos, lo que permitió la existencia de fauna de gran tamaño. La fragmentación de Pangea dio lugar a la formación de los océanos Atlántico e Índico.
En resumen, la era Mesozoica fue un tiempo de cambios drásticos en la vida y la geografía de la Tierra, culminando con una de las extinciones más conocidas que permitió el ascenso de los mamíferos en la era siguiente, el Cenozoico
4. Era Cenozoica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario